Ejemplos
A continuación se expone un ejemplo de aplicación de la metodología Experiencial learning en una clase de ciclo formativo de grado superior de Laboratorio Clínico y Biomédico. En este caso se propone trabajar de forma cooperativa en grupos de 4-5 alumnos y se ha planteado una actividad para llevar a cabo en 4 sesiones. Se trata sólo de una propuesta y es completamente flexible. Cada profesor podría adaptarla fácilmente a su materia y a su grupo de alumnos. En este caso la experiencia incluye una parte experimental en el laboratorio, esta es una de las opciones de llevar a cabo aprendizaje experiencial, pero no es necesaria. También podría llevarse a cabo mediante el estudio de un caso, o plantear una actividad de role playing, etc. Cualquier experiencia que se nos ocurra en la que los alumnos puedan conectar los conocimientos estudiados con situaciones reales es una opción viable.
- Completar la actividad propuesta por el profesor. En este caso el tema a estudiar es Fisiopatología del Aparato Circulatorio. Después de unas nociones muy básicas para recordar el funcionamiento del ciclo cardíaco, el objetivo a plantear a nuestros alumnos es que diseñen y lleven a cabo una práctica de laboratorio para estudiar la anatomía del corazón, así como posibles patologías que puedan detectarse de manera visual. También deberán relacionar la anatomía del corazón con la fisiología. Para ello utilizarán corazones animales. Deben asumir el rol del profesor, y producir como resultado final un documento que incluya un protocolo completo de laboratorio, incluyendo una sección final más teórica que relacione la anatomía con la fisiología del corazón, basada en las conclusiones extraídas a partir de la experiencia desarrollada. En este caso el ejercicio incluye una parte experimental en el laboratorio y un ejercicio de role playing. Esta fase se realizará en dos sesiones:
- Una primera sesión de investigación, planificación y recopilación del material necesario, y diseñar su protocolo de prácticas. Los alumnos deberán encargarse de conseguir los corazones en la carnicería, para tenerlos disponibles para la siguiente sesión.
- Una segunda sesión para llevar a cabo la disección y examen del corazón en el laboratorio, así como para elaborar el informe final.
- Los estudiantes deben reflexionar sobre lo que han hecho. Se hará una puesta en común de toda la clase en la que cada grupo compartirá con sus compañeros cuál ha sido su experiencia, cómo han enfocado la tarea, qué problemas han surgido. Es importante comparar las diferencias entre los protocolos llevados a cabo por cada grupo y los resultados. Esta parte se llevará a cabo durante la primera parte de la sesión 3.
- Reflexión más profunda sobre los resultados. Durante la segunda parte de la sesión 3, cada grupo deberá llevar a cabo un análisis más profundo de lo aprendido, tanto en cuanto a la parte práctica de la experiencia, como a la contextualización dentro del tema del sistema circulatorio. Los alumnos pueden contestar preguntas del tipo, ¿Qué me dice la anatomía del corazón sobre su fisiología? Cada grupo deberá elaborar un pequeño informe con sus conclusiones.
- Establecer la importancia de lo aprendido. Durante la cuarta sesión, se realizará una reflexión, primero a nivel individual y luego una puesta en común para toda la clase, para resaltar la importancia de lo aprendido. Algunas preguntas que pueden ayudar a esta reflexión serían, ¿Qué tipo de patologías pueden detectarse a partir de una exploración anatómica del corazón?, ¿Qué he aprendido sobre cómo se lleva a cabo el trabajo de laboratorio? ¿Es importante una buena planificación? ¿Qué variables pueden afectar el resultado de nuestro trabajo en el laboratorio? Esta sección se llevará a cabo durante la primera parte de la sesión 4.
- Aplicar lo aprendido. En la segunda parte de la sesión 4, nuevamente trabajando en grupo, en esta última parte del ejercicio, los alumnos deben ser capaces de aplicar lo aprendido en un contexto general. Aquí cada grupo deberá completar dos ejercicios:
- Por un lado tendrán que elaborar una especie de manual acerca de cuáles serían los pasos que un técnico de laboratorio debería seguir si le encargara el diseño de un protocolo de prácticas para llevar a cabo la disección de un órgano, por ejemplo, el riñón para su estudio anatómico y su análisis anatomopatológico. En este caso los alumnos asumen el papel de profesores que enseñarían a otros técnicos de laboratorio cómo plantear su trabajo. Algunas secciones que podría incluir este informe serían, cómo elegir el animal más adecuado para el estudio y qué características debe tener el órgano para que nos sirva para nuestro objetivo , cómo preparar y conservar el tejido, cómo podemos anticiparnos a posibles problemas que puedan surgir y estar preparados para esos escenarios, etc.
- El segundo ejercicio, será repetir la primera parte de la actividad, es decir diseñar un protocolo de disección para el estudio anatomopatológico esta vez del riñón, donde los alumnos deben incorporar todo lo que han aprendido con la actividad.
- Estas dos actividades se utilizarán para evaluar el aprendizaje de los alumnos, por medio de rúbricas e indicadores de logro.