Visión general de cómo aplicarla
La resolución de problemas es el objetivo principal de los métodos de pensamiento de diseño, y los métodos de pensamiento de diseño discutidos anteriormente que se utilizan para resolver problemas tienden a trabajar a través de una serie de pasos para llegar a una solución final para el problema. Sin embargo, en situaciones particulares, resolver el problema no es el objetivo principal de las reuniones o discusiones. A las escuelas simplemente les gustaría explorar el problema y todos los factores que se relacionan con él para decidir si tomar medidas adicionales o no.
El resultado de cada CATWOE es específico para la perspectiva de esa escuela individual, por lo que para obtener la información requerida, es una buena práctica reunirse cara a cara con las unidades relacionadas con la escuela como maestros, estudiantes, familias y medio ambiente. Una reunión informal o formal puede permitir que las partes interesadas se abran y es posible que recopile más información de ellos de esta manera, lo que le permite construir una imagen más clara de las perspectivas de estas unidades.
Algunas herramientas de pensamiento de diseño, como un diagrama de causa-efecto, pueden usarse para explorar problemas, pero esta herramienta está diseñada para resolver problemas. Sus pasos y tiempo de implementación toman esto en cuenta. En este punto, lo que los gerentes necesitan es una lista de verificación que pueda dar una idea del problema sin planear resolverlo, como CATWOE.
El análisis CATWOE ocurre en el sistema o proceso existente dentro de una organización. Los siguientes componentes se utilizan para pensar en un problema y/o la solución:
C – Clientes
Generalmente, estos son los clientes de una organización. Son usuarios y partes interesadas de un sistema. Sin duda, se beneficiarán si se va a producir un cambio dentro del sistema o proceso o si se resuelve un problema. Los clientes son a veces los estudiantes, a veces las familias, a veces las partes interesadas y el área de educación en la escuela para este método que depende de la creatividad de los profesores.
El primer paso en el Análisis CATWOE es identificar a los clientes y comprender cómo el proceso o sistema los influye. Además, deberá averiguar qué problemas encuentran antes de considerar las soluciones.
A – Actores
Por lo general, son los empleados dentro de una organización. Aseguran que ocurra un proceso de transformación. Son responsables de llevar a cabo el trabajo y están involucrados en la implementación de cambios en el sistema. A nivel educativo los actores suelen ser los estudiantes pero el entorno de la escuela también puede ser actor.
Al conocer sus cualidades, habilidades e intereses de antemano, obtiene una imagen clara de su impacto en el sistema de procesamiento.
T – Transformación
del proceso La transformación es el cambio al que conduce un sistema o proceso. Es el proceso en el que una organización transforma los insumos (incluidas las materias primas y las horas de trabajo) en productos (como un producto final o una solución a un problema). Este proceso es la información dada por los maestros en la escuela.
Además de saber de antemano qué requiere la entrada y cuál será el resultado final (salida), también deben considerarse cuidadosamente los pasos intermedios.
W – VIsión
del mundo Se trata del “panorama general” y considera las diferentes partes interesadas del entorno que rodea a una organización y la influencia que pueden tener. El entorno escolar puede ver el panorama general con la ayuda y el apoyo del maestro que utiliza este método.
También se considera el paso más crucial en el análisis CATWOE. Las partes interesadas a menudo tienen diferentes enfoques sobre el mismo problema, con otros intereses (en conflicto). El objetivo del análisis CATWOE es hacer explícitos sus diferentes puntos de vista.
O – Propietarios
Esto generalmente se refiere al propietario, empresario o inversionista de una organización, que quiere hacer cambios y que decide si un proyecto debe comenzar o detenerse. Como tomadores de decisiones, tienen la máxima autoridad. Los gerentes, directores o dueños de las escuelas son llamados “dueños” en el nivel educativo.
E – Restricciones ambientales
En contraste con la visión del mundo, se trata de los elementos ambientales reales que pueden influir en la organización y pueden limitar o restringir el sistema. Los ejemplos incluyen límites éticos, regulaciones, restricciones financieras y factores ambientales. La escuela tiene su propio ambiente pero eso no es tan complejo para alcanzar el éxito