Para qué fines se utiliza

Esa técnica se usa en educación con varios objetivos:

  • El primero “sembrar en nuestros estudiantes la semilla del emprendimiento”, ayudarles a desarrollar la competencia de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, de la que la que tanto se habla, y que todos consideramos tan necesaria en la sociedad actual, pero que muy pocos profesores sabemos cómo trabajarla en clase. Lean startup propone una forma práctica de trabajar esta competencia.
  • En segundo lugar, probar nuestras hipótesis e ideas con otras personas y darnos cuenta que tal vez estábamos equivocados en nuestro planteamiento, ayuda a que nuestros alumnos tengan una mente más abierta, más receptiva y sobre todo más flexible, que se den cuentan que la realidad no es siempre como ellos la perciben, valores muy importantes para la vida en general. Pero, además, aplicado a un posible proyecto de emprendimiento, hace que nuestros alumnos, y futuros emprendedores aprendan la importancia de lo que Nestor Guerra llama “aprender barato”, es decir probar nuestro idea de negocio en una etapa inicial, a tiempo de replantearla o mejorarla antes de haber hecho una gran inversión.
  • En tercer lugar, y no menos importante, la metodología Lean Startup ayuda a mejorar las habilidades comunicativas de nuestros alumnos. Al tener que probar su producto o idea con otras personas (podrían ser incluso otros compañeros), los alumnos se ven en la necesidad de explicar su trabajo, de defenderlo, de escuchar e interpretar realmente el feedback recibido por esos compañeros y/o potenciales clientes.

El apoyo de la Comisión Europea a la elaboración de esta comunicación no constituye una aprobación de su contenido
que refleja únicamente la opinión de los autores, y la Comisión no se hace responsable del uso que pueda hacerse
de la información que contiene
2020-1-ES01-KA202-082113