Aprendizaje experiencial Recomendación
Introducción
Para ilustrar la aplicación de esta técnica en un entorno real, voy a compartir mi experiencia de 7 años de trabajo. Mi nombre es Miguel Ángel Salguero Monago y soy profesor de Formación Profesional en la especialidad de Instalaciones Electrotécnicas.
Contextualización
¿Cuándo fue la primera vez que oíste hablar de esta técnica?
En realidad, esta técnica es más vieja que la propia formación profesional formal. Hace años, los oficios se aprendían mediante prácticas, en que el alumno era aprendiz y ayudaba al profesional, observando sus técnicas y preparándose para lo que en el futuro sería su trabajo diario.
¿Qué problemas/conflictos/carencias tenías en la clase que te llevaron a indagar y comenzar a experimentar con esta técnica en tus clases?
En muchos casos, sobre todo en los estudiantes menos aventajados, observaba una falta de vinculación de los alumnos con los contenidos impartidos. Por consiguiente, en algunos casos obtenía una indiferencia derivada de la falta de aplicabilidad de los aprendizajes a su futuro entorno profesional. Especialmente, en clases de tipo expositivo, parte del grupo se descolgaba de la clase, y acababa provocando distracciones que había que solventar con disciplina.
¿Cómo aprendiste esta técnica? ¿Hay alguna página web o libro que le haya servido de referencia?
Aprendí esta técnica de mis profesores, que la aplicaban ocasionalmente con nosotros, sacándonos de las aburridas sesiones teóricas, que tan difíciles eran de llevar. Adjunto algo de bibliografía en este aspecto.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012
¿Cuáles fueron los problemas que te encontraste al implantar la técnica en clase?
Principalmente, la falta de tiempo, que limita todas las actividades de innovación educativa que podamos hacer en clase. Asimismo, algunos alumnos muestran desinterés por estas técnicas, al estar más acostumbrados a una educación más tradicional y rígida.
¿Cuáles fueron los beneficios que te encontraste al implantar la técnica en clase?
El primero y más evidente es el aumento de la motivación y la atención. Los contenidos toman un componente emocional, al estar vinculados a lo que muy pronto estarán desempeñando en sus prácticas laborales o incluso en sus primeros contratos. Asimismo, aprenden a ser organizados en el puesto de trabajo y a emplear las herramientas con seguridad, contenidos transversales que son muy difíciles de absorber sin ponerlos en práctica.
¿Se ha vuelto recurrente utilizar esta técnica en clase? ¿Con el mismo objetivo que la primera vez? ¿Desde cuándo la estás usando?
La técnica de aprendizaje experiencial la uso desde que empecé a trabajar, y es una de las principales herramientas educativas en formación profesional. La mayoría de los compañeros también la usa con éxito, con los mismos objetivos que la primera vez.
¿Con qué asignatura/ niveles /cursos/módulos/ciclos… la usas? ¿Existen adaptaciones de la técnica para alumnos con distintas edades o incluso con necesidades educativas diferentes?
He usado esta técnica con todos los niveles de formación profesional. Desde FP Básica hasta FP de grado superior, en varios ciclos distintos, tan variados como Robótica, Telecomunicaciones y Electricidad. Cuanto menor es el nivel, mayor es la efectividad de la técnica, porque ayuda más a retener la atención de los estudiantes
¿Hay factores a tener en cuenta a la hora de aplicar la técnica con distintos cursos? (También número más adecuado de alumnos, espacios y edades adecuadas)
Como en toda formación, es necesario adaptar la técnica al alumnado, pero en este caso, por su transversalidad, puede ser aplicada a alumnos de todas las edades casi sin adaptación. Por mi experiencia, funciona mejor con estudiantes a partir de 15 o 16 años, que ya se ven como futuros profesionales. El número adecuado de alumnos está entre 10 y 12 alumnos, aunque puede aumentarse a 20, reduciendo la atención individualizada. El espacio, un taller dotado con herramientas y dispositivos relacionados con los contenidos.
¿Cómo evalúas los resultados de esta técnica en clase?
Por comparación con otras unidades didácticas, se comprueba que es altamente efectiva. Los resultados obtenidos por los alumnos son mejores, aunque le hayan dedicado menos tiempo en casa en ejercicios de refuerzo.
¿Qué ventajas crees que aporta esta técnica en la vida profesional del alumnado?
Les da una mejor comprensión de las técnicas que deben dominar para su desempeño en el puesto de trabajo, vinculándose emocionalmente con aprendizajes que en el futuro le serán familiares. En contraposición, una formación más teórica deja un hueco que tendrán que completar a base de esfuerzo para adaptar lo que saben a los problemas que les surgirán.
Trucos en positivo
Para poner en práctica esta técnica es positivo:
- Generar inmersión en los alumnos. Hacer que el entorno se parezca lo más posible a un lugar de trabajo real, incluso usando nombres de empresa, poniendo cartelería, etc.
- Compartir información de la situación del sector con los estudiantes, haciendo que estén informados y al tanto de todo lo que sucede.
- Traer profesionales externos a clase, incluso si es a dar una breve charla.
- Hacerles reflexionar sobre el trabajo realizado, para reforzar los conocimientos aprendidos.
- Enfrentarles a problemas nuevos, para los que no tienen toda la información, favoreciendo la investigación y la creatividad, y combatiendo la indefensión aprendida que muchos sufren.
Trucos para evitar empezar con mal pie
Para implantar esta técnica con éxito es necesario evitar:
- Que los agrupamientos de clase sean muy desiguales o muy rígidos. Favorecer el dinamismo es importante.
- Que los alumnos sean demasiado competitivos, que a veces aplasta la motivación de los menos capaces, aunque en otras ocasiones favorece el esfuerzo.
- Que los estudiantes se atasquen durante demasiado tiempo, llegando a la frustración.
- Desatender a algunos grupos, que puede generar que sus resultados sean peores.
- No dar importancia a la evaluación o no compartirla con ellos, que puede provocar que crean que el trabajo realizado no se verificará.
Visión del alumnado y anécdotas
¿Qué crees que aporta a tus alumnos? ¿Cuál es el feedback que obtienes cuando aplicas la técnica en clase?
Esta técnica aporta motivación y un aumento de la atención en clase, así como la vinculación emocional del alumnado, que ya se ve a sí mismo trabajando en una empresa real, haciendo que su rendimiento se incremente. Los alumnos agradecen y demandan este tipo de aprendizaje porque además es mucho más agradable y requiere menor esfuerzo por su parte.
¿Algún alumno te ha comentado cómo ha utilizado o servido esta técnica en su carrera profesional?
Muchos estudiantes, a lo largo de los años han hablado de que han realizado en su empresa trabajos muy parecidos a los de clase, haciendo que destacase por encima de los compañeros, generando en su empleador una sensación muy positiva.
Mencionar alguna anécdota personal, experiencia muy positiva, algún comentario de algún alumno, o algo que tú hayas visto, algo que resulte inspirador para animar a otros profesores a intentarlo.
Un alumno, procedente de la educación generalista, mostraba un comportamiento disruptivo en clase. Entró en Formación Profesional Básica en Electricidad, que apenas tiene sesiones teóricas y el 90% del aprendizaje es experiencial o práctico. Tras un breve período, estaba compitiendo con los alumnos más aventajados, dando lugar a un técnico que terminó sus estudios superiores.
En formación profesional básica, durante todo un curso, dos alumnos faltaban a clase siempre que no supieran que había sesiones prácticas. Si había aprendizaje experiencial, asistían y trabajaban.
En formación profesional de grado superior, un alumno contó que estaba trabajando con los mismos sistemas automatizados vistos en clase, y que su manejo impresionó a su jefe en sus primeros días en la empresa.
Figuras 2 y 3: A la izquierda, alumnos trabajando en un proyecto práctico con software.
A la derecha, alumnos trabajando con Raspberry.