Ejercicios de respiración. Recomendación
Introducción
Mi nombre es María Dolores Jimenez Mellado y soy profesora de Lengua y Literatura en el IES Javier García Téllez. Tengo más de 30 años de experiencia dentro del sector de educación y utilizo habitualmente las técnicas de respiración y Mindfullness en mi práctica profesional tanto con alumnos de Educación Secundaria como con alumnado de Formación Profesional.
Contextualización
¿Cuándo fue la primera vez que oíste hablar de esta técnica?
Cuando estaba en la Universidad empecé en un grupo de teatro y allí fue donde empezó mi experiencia con las técnicas de respiración tanto para relajarme como para poder proyectar la voz.
¿Qué problemas/conflictos/carencias tenías en la clase que te llevaron a indagar y comenzar a experimentar con esta técnica en tus clases?
En el año 2014/2015 hice un curso de Mindfulness y nos pedían hacer una práctica en clase y pensé que podía utilizarlo en mi práctica docente como experiencia, para ver si podría servirme a la hora de mejorar los resultados académicos del alumnado.
¿Cómo aprendiste esta técnica? ¿Hay alguna página web o libro que le haya servido de referencia?
En el Centro de Recursos de Profesores de Cáceres nos ofrecieron material para implantar las técnicas de respiración en clase. Aunque la verdad es que en internet hay muchísimos recursos y he sido un poco autodidacta en ese tema.
¿Cuáles fueron los problemas que te encontraste al implantar la técnica en clase?
El mayor obstáculo con el que me he encontrado es la vergüenza de los alumnos, que se sienten incómodos al cerrar los ojos y pensar que se pueden burlar de ellos o algo así. Este problema se incrementa con la edad y me es más sencillo desarrollar esta técnica con alumnos de la ESO que con algunos grupos de Formación Profesional porque esa vergüenza y desconfianza hacia los demás no les permite relajarse, respirar y la concentración es imposible.
¿Cuáles fueron los beneficios que te encontraste al implantar la técnica en clase?
Lo primero es que los alumnos se calman. Se concentran en ellos mismos, en el aquí y en el ahora y bajan el nivel de estrés. Esto es vital para la clase, porque yo he comprobado que los alumnos están más receptivos luego a la impartición de las clases. Es un momento de descanso de su cabeza, dejarles respirar y después se sienten más fuertes a la hora de seguir con los contenidos teóricos o prácticos de la asignatura.
¿Se ha vuelto recurrente utilizar esta técnica en clase? ¿Con el mismo objetivo que la primera vez? ¿Desde cuándo la estás usando?
Sí, de hecho lo he incorporado a la mayoría de mis clases ya que los alumnos ya me conocen y quieren seguir con esa actividad, porque les ha venido muy bien en años anteriores. Aunque es verdad que con el uso de mascarillas se ha vuelto muy complicado y este año casi no lo hemos hecho. Lo que debería ser una actividad para relajarse, les crea estrés al no poder respirar bien y ser más conscientes de la mascarilla, que les hace pensar en la situación que estamos y al final se consigue todo lo contrario, estresarles.
¿Hay factores a tener en cuenta a la hora de aplicar la técnica con distintos cursos? (También número más adecuado de alumnos, espacios y edades adecuadas)
La primera hora es muy buena para relajarse ante la jornada y después de actividades donde vienen con una gran actividad como después de educación física o el recreo son buenos momentos para desarrollar las técnicas de respiración con los alumnos para relajarles.
En cuestión a los espacios lo ideal sería utilizar un espacio donde los alumnos pudieran estar tumbados, pero no es necesario, yo siempre he desarrollado las técnicas de respiración sentados en la silla y creo que es mejor porque si tienes que estar cambiando de espacio al alumnado, al final se pierde mucho tiempo de clase, cuando lo ideal es invertir cinco minutos y seguir con la actividad diaria.
¿Qué ventajas crees que aporta esta técnica en la vida profesional del alumnado?
Yo creo que en su vida general les puede venir muy bien a la hora de adaptarse a los cambios, prepararse ante una entrevista profesional, etc.. Al fin y al cabo estamos hablando de una técnica de relajación para poder visualizar las situaciones desde una perspectiva tranquila y eso nos viene muy bien a todos.
Trucos en positivo
- No imponer estas técnicas a los alumnos, que se vayan introduciendo poco a poco.
- No frustrarse cuando algún día no se consigan los objetivos propuestos.
- No esperar de todas las sesiones lo mismo.
- No invertir más de cinco minutos diarios a menos que tengamos un problema concreto que a lo mejor se puede invertir un poco más de tiempo pero no más de 15 minutos.